,

Introducción

El 30 de julio de 2025, el analista Macario Schettino publicó una columna en El Financiero alertando sobre la imposición de nuevos aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos. Estas medidas, sin precedentes desde los años treinta, han comenzado a cambiar drásticamente la dinámica del comercio internacional.

Según cálculos académicos, la tasa arancelaria promedio efectiva en Estados Unidos podría alcanzar 19.4 por ciento, un nivel que no se registraba desde 1933. Este cambio reaviva recuerdos del colapso comercial global que siguió a la ley Smoot-Hawley, la cual agravó la Gran Depresión al frenar el comercio internacional.

¿Qué son los aranceles?

Un arancel es un impuesto aplicado a las importaciones. Su finalidad puede ser proteger a la industria nacional o aumentar la recaudación fiscal. Aunque se han utilizado a lo largo de la historia como herramienta política y económica, su impacto suele ser complejo.

Ventajas

Protección temporal a industrias vulnerables.

Aumento de ingresos fiscales en el corto plazo.

Desventajas

Incremento de precios para consumidores y empresas.

Disminución de la competitividad global.

Alto riesgo de represalias comerciales.

Lo que está ocurriendo en 2025

Estados Unidos ha impuesto un arancel general de 10 por ciento a todas las importaciones, con recargos de hasta 50 por ciento en productos estratégicos como acero, aluminio y vehículos. Aunque se ha planteado que estas medidas buscan reforzar la economía local, las consecuencias están alcanzando a muchos países socios, incluyendo a México.

Algunas de las medidas específicas incluyen:

25 por ciento a productos mexicanos y canadienses, con excepciones limitadas bajo el T-MEC.

25 por ciento a automóviles y autopartes.

50 por ciento a metales básicos.

Estas decisiones fueron tomadas de forma unilateral por la administración estadounidense, sin aprobación del Congreso ni acuerdos multilaterales.

Reacciones internacionales

China respondió con aranceles de hasta 34 por ciento sobre productos estadounidenses y ha amenazado con incrementarlos aún más si no hay cambios. Canadá y México también anunciaron represalias proporcionales.

Aunque Estados Unidos otorgó una prórroga de 90 días en la aplicación de nuevas tarifas, los aranceles vigentes permanecen y las negociaciones bilaterales apenas comienzan.

México ante el desafío

México, como economía exportadora integrada a las cadenas de suministro norteamericanas, es uno de los países más afectados. La industria del acero y aluminio, que representa más de 20 mil millones de dólares en exportaciones, está en riesgo. Además, sectores como el automotriz, agrícola y tecnológico también enfrentan incertidumbre.

Efectos en la economía nacional

Aumento de costos para las empresas que dependen de insumos importados.

Presión inflacionaria sobre productos básicos.

Riesgo de pérdida de empleos en industrias exportadoras.

Lecciones del pasado

Macario Schettino recuerda que durante la década de 1930, políticas similares colapsaron el comercio mundial. Lejos de fortalecer las economías nacionales, los aranceles indiscriminados condujeron a una recesión global. La historia demuestra que los países no se enriquecen aislándose, sino comerciando.

Qué debería hacer México

Ante esta situación, México debe:

Diversificar sus mercados de exportación, reduciendo la dependencia de Estados Unidos.

Fortalecer la producción nacional con valor agregado.

Buscar nuevos tratados comerciales multilaterales y regionales.

Invertir en tecnología y competitividad para enfrentar las restricciones externas.

Conclusión

Los aranceles pueden parecer una medida rápida para proteger industrias nacionales, pero cuando se aplican sin coordinación global, provocan distorsiones graves. Para México, es fundamental no solo reaccionar, sino anticiparse, fortaleciendo su capacidad de negociación, modernizando sus procesos industriales y apostando por el comercio estratégico.

Suscríbete a nuestro blog para recibir análisis claros, relevantes y accionables sobre economía, inversión y finanzas internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo