Estados Unidos Cierra la Frontera al Ganado Mexicano: Impacto del Gusano Barrenador


majestic black cow in parana brazil landscape
,

¿Qué ocurrió? Un nuevo brote en Veracruz

El pasado 8 de julio de 2025, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) notificó el cierre inmediato de su frontera al ganado en pie procedente de México. La razón: la reaparición del gusano barrenador en el estado de Veracruz.

La medida afecta a animales como:

  • Bovinos (reses)
  • Equinos (caballos)
  • Bisontes
    Y se extiende a todo el territorio nacional, aunque el brote confirmado está localizado en la zona sur del país.

Esta decisión anula temporalmente las exportaciones ganaderas mexicanas, apenas dos días después de haberse autorizado una reapertura parcial.


¿Qué es el gusano barrenador y por qué genera alarma?

El Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador del ganado, es una plaga parasitaria altamente destructiva que pone en riesgo la salud animal. Las larvas invaden tejidos vivos, provocando infecciones graves, pérdida de productividad e incluso la muerte del ganado afectado.

EE.UU. y México mantenían erradicado este parásito desde hace décadas, mediante un programa binacional de control con moscas estériles. El rebrote representa un retroceso sanitario severo.


Impacto económico en el sector agropecuario

Según estimaciones de la Asociación Mexicana de Productores de Ganado de Registro (AMPGR), el cierre podría representar pérdidas inmediatas por más de 700 millones de pesos, afectando especialmente a productores del norte del país como Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

Estos estados dependen en gran medida del comercio de reses en pie hacia Estados Unidos, donde se terminan de engordar y sacrifican.

Afectaciones directas:

  • Contratos cancelados o suspendidos.
  • Pérdida de mercados internacionales.
  • Presión sobre los precios locales.
  • Incremento en los costos de tratamiento sanitario.

Medidas del gobierno mexicano

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) anunció operativos sanitarios intensivos en Veracruz y estados aledaños, incluyendo:

  • Cuarentenas en zonas de riesgo.
  • Aplicación masiva de moscas estériles.
  • Rastreos en unidades de producción.
  • Coordinación binacional con el USDA.

El objetivo es contener el brote en un periodo de 30 a 60 días, para negociar la reapertura gradual del mercado estadounidense.


¿Qué sigue para el sector?

Los expertos advierten que este brote revela la vulnerabilidad del sistema de vigilancia epidemiológica, así como la necesidad de mantener inversiones continuas en sanidad agropecuaria.

De no controlarse a tiempo, el gusano barrenador podría propagarse rápidamente y comprometer no solo las exportaciones, sino también el abasto nacional de carne, con impactos en precios al consumidor.


Conclusión: un desafío urgente para el campo mexicano

El cierre de la frontera al ganado mexicano por parte de Estados Unidos es un recordatorio del impacto que una emergencia sanitaria puede tener en la economía rural.

La contención del gusano barrenador será clave no solo para recuperar el mercado, sino para preservar la reputación ganadera de México ante el mundo.


¿Quieres estar al día con las noticias más relevantes del campo, el comercio y la economía mexicana?
Suscríbete a nuestro blog y recibe actualizaciones semanales con análisis y contenido profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguir leyendo