Al contratar un seguro de gastos médicos mayores, muchas personas creen que su cobertura será inmediata y sin restricciones. Sin embargo, existen ciertos períodos de espera que limitan la cobertura de algunas enfermedades y tratamientos durante un tiempo determinado.
Estos períodos son fundamentales para el funcionamiento de los seguros y pueden influir en la forma en que utilizas tu póliza. En este artículo, te explicaremos qué son los períodos de espera, por qué existen y cómo pueden afectar tu acceso a la cobertura médica.
¿Qué son los Períodos de Espera en un Seguro de Gastos Médicos Mayores?
Un período de espera es el tiempo que debe transcurrir desde que contratas tu póliza hasta que ciertos padecimientos, tratamientos o servicios médicos sean cubiertos por la aseguradora.
Esto significa que, aunque tengas un seguro activo, algunas enfermedades o procedimientos no estarán cubiertos de inmediato y solo podrán atenderse después de cumplir con el tiempo de espera establecido en tu póliza.
¿Por Qué Existen los Períodos de Espera?
Las aseguradoras implementan los períodos de espera para:
📌 Evitar fraudes: Evitan que una persona contrate un seguro solo cuando ya sabe que necesita una cirugía o tratamiento costoso.
📌 Mantener equilibrio financiero en la aseguradora: Si todos los asegurados recibieran cobertura inmediata sin restricciones, los costos de las primas serían mucho más elevados.
📌 Garantizar sostenibilidad a largo plazo: Permiten que la aseguradora administre adecuadamente los riesgos y mantenga estables los costos de los seguros.
¿Cuáles Son los Períodos de Espera Más Comunes?
Cada aseguradora establece sus propios períodos de espera, pero en general, estos son los más frecuentes en los seguros de gastos médicos mayores en México:
1. Enfermedades Preexistentes
⏳ Tiempo de espera: 1 a 2 años (o más, dependiendo de la aseguradora).
📌 Ejemplos: Diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas, enfermedades degenerativas.
Si al momento de contratar el seguro ya padecías una enfermedad crónica, la aseguradora puede aplicar un período de espera antes de cubrir tratamientos relacionados con esa condición.
2. Maternidad
⏳ Tiempo de espera: 10 a 12 meses.
📌 Incluye: Parto, cesárea, consultas prenatales y complicaciones del embarazo.
Si una persona contrata el seguro estando embarazada, los gastos médicos relacionados con el parto no estarán cubiertos hasta cumplir con el tiempo de espera.
3. Cirugías Programadas
⏳ Tiempo de espera: 1 a 2 años.
📌 Ejemplos: Cirugía de rodilla, operaciones ortopédicas, procedimientos no urgentes.
Procedimientos quirúrgicos que no sean de urgencia suelen estar sujetos a períodos de espera.
4. Tratamientos Dentales, Ortodoncia y Oftalmología
⏳ Tiempo de espera: 6 meses a 1 año.
📌 Ejemplos: Lentes, tratamientos dentales, implantes, brackets.
Estos servicios no siempre están incluidos en todas las pólizas y, cuando lo están, generalmente requieren un tiempo mínimo antes de poder utilizarlos.
5. Enfermedades Graves o Tratamientos Especializados
⏳ Tiempo de espera: 1 a 2 años.
📌 Ejemplos: Cáncer, insuficiencia renal, enfermedades neurológicas.
Muchas aseguradoras establecen un período de espera para tratamientos costosos o enfermedades de alto impacto.
¿Cómo Puedo Reducir el Período de Espera de mi Seguro?
Si deseas evitar largos tiempos de espera en tu cobertura médica, puedes considerar las siguientes opciones:
✅ Contratar el seguro lo antes posible: Mientras más joven y saludable lo contrates, menores serán las restricciones.
✅ Elegir aseguradoras con períodos de espera más cortos: Algunas compañías ofrecen tiempos más reducidos o incluso eliminan algunos períodos de espera en ciertas condiciones.
✅ Portabilidad de póliza: Si ya tenías un seguro con otra aseguradora y cambias de compañía, algunas pólizas permiten trasladar el tiempo acumulado para evitar reiniciar el período de espera.
✅ Planes sin períodos de espera: Existen seguros con coberturas inmediatas para ciertos padecimientos, aunque suelen ser más costosos.
¿Qué Sucede si Necesito Atención Médica Durante el Período de Espera?
Si necesitas tratamiento para una condición que aún está en período de espera, tienes tres opciones:
📌 Pagar los gastos de tu bolsillo hasta que termine el tiempo de espera.
📌 Utilizar otros beneficios del seguro: Algunas pólizas ofrecen consultas preventivas sin necesidad de cumplir el período de espera.
📌 Consultar si puedes acelerar la cobertura: Algunas aseguradoras permiten reducir los tiempos de espera con pagos adicionales o revisiones médicas.
Conclusión
Los períodos de espera en seguros de gastos médicos mayores son una parte fundamental de las pólizas de salud. Si bien pueden parecer una limitación, su objetivo es garantizar la estabilidad del sistema y evitar abusos.
Antes de contratar un seguro, es fundamental que revises los tiempos de espera y elijas la opción que mejor se adapte a tus necesidades. Contratarlo con anticipación te permitirá disfrutar de cobertura total cuando realmente la necesites.
📌 Si tienes dudas sobre cuál es el mejor seguro para ti, contáctanos y te asesoramos sin compromiso. ¡Protege tu salud y tu tranquilidad financiera hoy mismo!